• Diseño y Montaje

  • Es quizás el apartado más laborioso de todo el servicio.

    Desde la recepción del copión del Master, el bosquejo del Story Board o el Planing de un Mapping, se planifica una linea final de concepto. Se delivera sobre el impacto dentro de la obra y los matices del diseño que finalizará con la dinámica que el Director pretende de su trabajo.

    La recepción de materiales:

    De una forma muy extendida la entrega del material por parte del montador suele llegar en formato OMF o AAF, con o sin EDLs. A este compacto habría que añadir los tracks originales de parte de la grabación de sonido directo. Todo acompañado de partes de trabajo, minutajes y toda la información que sea precisa para no dejar ningún fleco en el aire. En el intercambio de materiales es preciso un intercambio artístico de impresiones entre el montador de video, el montador de sonido y el director.

    La separación de los grupos (bandeo):

    En esta etapa se separan y agrupan las pistas de audio recibidas en grupos por  stems. Los diálogos se limpian y afinan (edición de dialogos, noise reduction y ecualización). Los registros sin diálogo  de grabación en directo se separan para componer el soundtrack. Los efectos aportados por el montador de video se separan para su implementación. Las músicas también se apartan en otro stem. Normalmente suelen ser maquetas que acabaran sustituidas por las definitivas.

    El montaje:

    Una vez definidos los stems deberemos ‘enriquecerlos’. Es en esta fase donde la posición creativa del montaje obtiene su importancia. Añadiendo los componentes que no tenemos (explosiones, ambientación, puertas, timbres,..), las pastes de Foley (pasos, presencias, cremalleras, papeles, manipulaciones,..) y el diseño de sonidos que aumentan la sensación narrativa de nuestra historia. La manipulación de los sonidos diegéticos y no diegéticos. Por ejemplo:

    El cielo cae sobre Berlín (Wim Wenders, 1987)

    • El uso más complejo del sonido diegético interno tiene lugar en esta película. Docenas de personas están leyendo en una biblioteca pública. Cuando la cámara pasa ante ellos, oímos sus pensamientos como un murmullo de muchas voces en muchas lenguas. La técnica vería cuando la cámara se mueve hacia el interior de la sección de la biblioteca dedicada a partituras musicales. Aquí, el sonido subjetivo se convierte en un denso coro de instrumentos y de voces cantando que representan las diferentes piezas musicales que los lectores están estudiando. Por cierto, esta secuencia también constituye una interesante excepción a la regla general de que ningún personaje puede oír el sonido diegético interno. 

    Las vacaciones del señor Hulot (Jacques Tati, 1951)

    • En una escena de esta película los huéspedes del hotel están descansando. Los que aparecen en primer término juegan tranquilamente a las cartas; al fondo del plano, monsieur Hulot está jugando frenéticamente al ping-pong.
    • Al principio de la escena, los invitados en primer término murmuran suavemente, pero el sonido del juego de ping-pong de Hulot es más elevado; el sonido hace que miremos a Hulot. Más tarde, sin embargo, en esa misma escena, el juego de ping-pong no hace ningún ruido en absoluto y nuestra atención se dirige hacia los jugadores de cartas, que murmuran en primer término.
    • La presencia y ausencia del sonido de la pelota de ping-pong guía nuestras expectativas
    • Esta escena también subraya la importancia de cómo se pueden trasformar las cualidades acústicas de un sonido elegido par un fin concreto. Gracias a la manipulación del volumen y el timbre, el juego de ping-pong gana en viveza ç y claridad
    • Una gran comicidad de la película se produce por la apertura y el cierre de la puerta de una sala de estar. En vez de registrar simplemente una puerta real, Tati inserta un sonido parecido al que se produciría si se estirara la cuerda de un chelo, cada vez que la puerta se mueve.Además de ser divertido en sí mismo, este sonido funciona para enfatizar los patrones rítmicos que crean los camareros y los comensales que pasan por la puerta.

    Estos dos ejemplos son apuntes del Rincón del Vago, en el apartados de Ciencias de a comunicación.

    Es mejor dejar aquí este infinito mundo de posibilidades, ya que en cada proyecto recae la singularidad de su tratamiento.